
La concesión que posee en la actualidad
nuestro país con relación a la educación, es un derecho sagrado que todos y
todas deben gozar, comprendiendo este derecho y deber humano de todos los
Venezolanos. Por tal razón en la consulta nacional para la calidad educativa
aborda esas características y objetivos que debe poseer la educación elemental,
ya que es de gran importancia mejorar y trasformar con objetividad la formación
académica, debido a que esta debe tener como finalidad que la educación básica
posea elementos formadores no solo para la vida, sino para una mejor preparación
profesional, debido a esto en la educación básica, deberá tener de manera
obligatoria materias o cursos electivos a los ayuden a formar o afianzar sus
intereses respecto a la carrera técnica que deseen ejercer como profesionales
ayudándolos a descubrir si son aptos para dicha escogencia; por tal razón la
educación media general debe presentar elementos que contribuyan para la mejor
preparación académica que los forje para el futuro el cual en esta evolución
tecnológica y futurista que presenta el mundo los venezolanos (as) que son
egresados de la educación media deben estar capacitados para enfrentar una
nueva etapa académica, como lo es el estudio universitario el cual lo preparara
como profesional y los ayuda a forjar el futuro de la patria, mientras la
preparación media sea más acorde a sus aspiraciones profesionales esto podrá
contribuir a que los egresados del nivel universitario, sean individuos que
puedan estar seguros que sus aspiraciones y desarrollo académico, acorde con
sus ambiciones profesionales y no se convierta en una mala decisión la carrera
universitaria que escogieron para estudiar, por tal razón es de gran
importancia incluir en esa educación media cursos de su elección que los ayuden
a conocer un poco acerca de esa carrera que anhelan ejercer y estas los ayuden obtener créditos adicionales
pudiendo optar por un cupo universitario en la carrera que
ansíen o deseen prepararse
Dicha resolución como modelo organizacional es una buena
herramienta para lograr que las instituciones educativas se establezcan de una
manera más participativa, donde todos aquellos que hacen vida y deseen
involucrarse en las instituciones, puedan participar de un modo que pueda
construir unos centros educativos con el
mejor funcionamiento, ya que todas estas personas que deseen hacer vida
en los concejos educativos tendrán el deber de velar para por el buen
desarrollo de los mismos, por tal razón en esta resolución se plantea las
lineamentos y los procedimientos para organizar el consejo educativo, siendo
importante para los padres, madres, representantes, responsables, consejos comunales , que contribuyan para el
mejoramiento y el buen desarrollo de las instituciones. Esta organización
institucional ostenta ser la que ayude a formar las nuevas ciudadanas y
ciudadanos con una educación integral de calidad. La resolución 058 como agente
organizacional de las necesidades de las instituciones educativas se convierte
en un buen modelo para una organización eficaz de los planteles educativos,
pero es importante destacar que se otorga en esta resolución, atribuciones a
entes y organizaciones que tal vez no posean la preparación ni el conocimiento
para tomar algunas decisiones referentes a lo educativo.
Esta resolución
involucra a todos las personas que hacen vida en los planteles educativos, las
cuales pueden y deben participar en los comités. En la comisión de contraloría social no solo
participan un vocero de cada comité sino también los voceros del consejo
comunal así no participen en algún otro comité sus integrantes son los
encargados de fiscalizar no solo el buen funcionamiento de los demás comités
sino también evaluar los planes y proyectos educativos, ¿será que todas las
personas que integran este tan importante comité poseen los conocimientos
necesarios para evaluar proyectos pedagógicos?
También surge otra interrogante ¿es posibles que los integrantes de
dicho comité conozcan las necesidades académicas de cada grupo o grado? De esta
manera pueden existir muchas otras interrogantes respecto al funcionamiento,
las acciones u otros componentes que puedan afectar e influir en los planes y
proyectos pedagógicos de cada ambiente de aprendizaje, que tal vez no pueda ser
del conocimiento de los integrantes de dicho comité y no pueda ser evaluado con
toda la objetividad necesaria para
valorar los proyectos pedagógicos.
Resuena en mi mente como un eco, la frase final del primer
párrafo de los objetivos de las normas y
la frase final de la definición
del consejo educativo, artículo 3, la cual es la siguiente “fundamentada en la doctrina de nuestro Libertador Simón
Bolívar”. Para lograr comprender un poco mejor estas palabras, según el
diccionario de la real academia española definen “doctrina: Instruir a alguien
en el conocimiento o enseñanzas de una doctrina, inculcarle determinadas ideas
o creencias”. También encontramos en el diccionario de la lengua española otra
definición “Doctrina: Conjunto de
creencias defendidas por un grupo: doctrina liberal”. Wikipedia, la
enciclopedia libre define “Doctrina (del latín doctrina) es un
conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones. Pueden estar
basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento”
Basándonos en estas definiciones se podría concluir que
doctrina es esa instrucción que donde se infunden ideas o dogmas las cuales son
preservadas por un grupo de personas. En Venezuela el currículo de Educación
Inicial (2005) enuncia de la siguiente manera “El currículo de Educación
Preescolar (1986) plantea que el niño y la niña son el centro y autores de su
propio aprendizaje, con atención a las peculiaridades individuales y el respeto
como seres únicos dentro de un contexto familiar y comunitario. Además, el
currículo es conceptualizado como sistema humano integral, activo, abierto en
el cual todos sus elementos interactúan. En tal sentido, se consideran como
elementos fundamentales del proceso educativo: los niños y niñas, los(as)
docentes, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad”. En el
currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana (2007) expresa así
“Es por ello, que el presente documento busca ofrecer a los maestros y maestras
del país algunas orientaciones que les permitirán guiar la práctica educativa,
a fin de favorecer las potencialidades de los niños y las niñas; orientaciones
centradas en el respeto a la condición humana, desde una perspectiva social en
la cual se les concibe como actores activos de sus experiencias, en relación a
su contexto sociocultural y en equilibrio con los elementos de afectividad e
inteligencia, a través de lo lúdico y en corresponsabilidad con su
entorno. Expresado por el currículo de
Educación Inicial orienta al docente es guía, ayuda a potenciar el aprendizaje,
el niño o niña protagonistas de su propio aprendizaje como ser individual como
tal respetando su pensamiento y el entorno social donde se desarrolla, por tal
motivo el docente no es un adoctrinador ni el niño y niña no se debe adoctrinar
sino que ellos son seres integrales con ideas y pensamientos únicos que deben
ser guiados logrando fortaleza su ser integral.
La resolución 058 posee aspectos positivos en cuanto a su
organización, pero también tiene aspectos negativos que no ayuda a construir
una educación acorde con el momento que se vive en el mundo el pensamiento
creativo, innovador son los que marcan la pautas para el desarrollo de una
nación, por lo tanto no se debe fomentar el adoctrinamiento ya que en este
siglo tiene un tilde negativo que se refiere al lavado de cerebro o la
reeducación que no es en ningún momento positivo para ningún país, sino más
bien se debe seguir potenciando, fortaleciendo y viendo al individuo como un
ser garante de su propio aprendizaje con libertad de pensamiento, esto es lo
que se desea en Venezuela
felicitaciones muy buen articulo, muy bien basado muy objetivo! cuando publiques otra cosa me gustaría leerlo mi correo es juanjo1719@gmail.com
ResponderBorrar