Administradora: Katherine Armas.
Educación inicial UNESR

martes, 6 de mayo de 2014

Zaida Mendoza

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
Tema VII.- CARRERA PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES ACADÉMICOS Y DE APOYO

Bajo la óptica del estado docente, este debe regir, orientar y dirigir las instituciones donde se forman los profesionales docentes, ya que existen universidades pedagógicas y otras universidades dictando dicha carrera y muchas de estas van contra el mismo estado docente y administran estas carreras bajo su óptica ideológica y no bajo el acompañamiento de lo que necesita el país. Por ello es necesario que desde los ministerios de educación debe surgir lineamientos a seguir en todas las universidades que dictan esta carrera y hacer seguimiento y acompañamiento para lograr integrar los modelos educativos.

Critica de la resolución 058:
Si bien es cierto esta resolución abre la participación a todos los actores de hacer educativo, esta nace de manera impositiva según una parte de la sociedad, la educación es un constante formar desde que se nace hasta que se muere; esta resolución va tomando forma según se pueda conocer, leer y discutir, las personas se ciegan a los cambios pero la educación no es estática y los que hoy se oponen mañana la podrán asumir y apoyar, pero en este periodo debe existir mayor difusión y discusión de esta porque la falta de estas dejan a la deriva a esta resolución  058 a la imaginación de todos.

Yelitza Gonzalez

El Desempeño Institucional y las Buenas Practicas Educativas:

Los graves problemas que acusa la educación han generado el debate educativo , la necesidad de afrontarlos , entre otras, desde la perspectiva del mejoramiento de las condiciones de gestión y gerencia institucional. En tal contexto , se han desarrollado diversas propuestas que apuntan a fortalecer la gestión escolar , a través del diseño y aplicación  de proyectos educativos institucionales.  
Considero que el desempeño institucional va de la mano con varios elementos importantes que determinan una buena practica educativa entre ellos puedo mencionar las funciones típicas de la administración como lo son la organización, la planificación , el control y supervision esto aunado a un grupo de trabajo optimo, eficiente, con la habilidad en la toma de decisiones acertadas y con una amplia comunicación ,para así cumplir con los objetivos planteados.

Yinelba Quero

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
Es importante conocer la finalidad de la Educación Venezolana, lo cual permitirá lograr la mayor eficiencia en el ámbito Educativo. En este sentido, es necesario la participación de Padres, Madres, Representantes, Estudiantes, Maestros y la comunidad en general para que en un trabajo y esfuerzo en conjunto lleguen a un objetivo común. De igual modo, es válido y necesario conocer las realidades de los jóvenes entre los distintos grupos de la sociedad para alcanzar un proceso justo, de esta manera, se permitirá la evaluación del desempeño de cada componente del sistema de educación y así ayudar a solventar cada una de las fallas existentes con la colaboración de todas las partes involucradas. En este sentido se verá mayor progreso para el mejoramiento de la calidad Educativa, por cuanto se busca un mejor perfil del estudiante, que sean críticos, reflexivos, capaces de comprender el mundo y retarlo con innovaciones y a su vez puedan tener una visión humanista de solidaridad y de respeto hacia el medio que les rodea.

Critica de la resolución 058:
Esta política educativa de estado es una propuesta que puede aplicarse en el ámbito educativo, puesto a que su propósito es que todas aquellas personas que hacen vida en las instituciones educativas como los docentes, estudiantes, padres, madres, representantes, personal directivo, administrativo y obrero puedan participar y estén involucrados con el sistema educativo para mejorar su calidad y contribuir a ser más eficientes en  el proceso de la educación; desde este punto de vista, esta resolución busca crear vínculos en todos los organismos que están involucrados con la institución, entre ellos la comunidad y otros, los cuales ayudarán a formar personas con un sentido humanista, personas que puedan tener un pensamiento reflexivo, crítico, con el objetivo de poder aportar a la formación de una mejor sociedad.

Iris Cortes

¿La importancia de la vinculación de los centros educativos con la comunidad?

Todas las instituciones educativas dentro de cada comunidad tiene un deber  de educar a los educando con ayuda de la comunidad y familia ya que así intercambian o dialogan experiencias. Textos aprendidos, es importante que tanto la comunidad y la institución se integran y formen un conjunto de mayor aprendizaje ya que se integran y asumen mayor responsabilidades.

Preguntas generadoras
1.- ¿Cuál debería ser la responsabilidad de los centros educativos con la comunidad?
Su mayor responsabilidad es dar un buen aprendizaje junto al apoyo de la comunidad y familia. La educación en la comunidad es un estímulo para los estudiantes ya que trabajamos de manera organizada y en ámbito de convivencia, con esto se obtiene los valores.

2.- ¿Cuál debería ser la responsabilidad de la comunidad con el centro educativo?
Es indispensable que la comunidad apoye a las instituciones junto a la colaboración de los padres ya que la educación es importante porque nos permite encontrar o desarrollar un potencial para el desarrollo  de los estudiantes. Ellos programan actividades que mejoren la calidad de educación y el rendimiento de los estudiantes.

3.- ¿Que deberían hacer los gobiernos locales para ayudar a la escuela a profundizar en los procesos de formación?
Pues bien debería de haber programas informativos donde el alumno se informe sobre lo que se está viendo en las aulas de clases es decir que se encuentren folletos informativos, actividades especiales donde el estudiante aplique los conocimientos obtenidos en las clases.

4.- ¿Cómo puede contribuir la comunidad con el trabajo educativo más allá de la escuela?

Es indispensable que la comunidad se integre a la escuela para fortalecer o reforzar los programas de la escuela junto a la maestra como un tema específico o un proyecto de aula. Porque tienen saberes que otros no tienen y así se entenderá  mejor  el contenido o tendrá un mejor desarrollo.

lunes, 5 de mayo de 2014

Delimar Aranguren

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
Se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la calidad: filosofía (relevancia), pedagogía (eficacia), cultura (pertinencia), sociedad (equidad), economía (eficiencia). "La educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y económicos derivados de la misma se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida." La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta. Señala que la calidad se define enteramente en cumplir con los requisitos. Por otra parte, la calidad es el desarrollo en todos los pasos y procesos hasta lograr una producción cien por ciento libre de defectos.

En Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas. La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 15 años de edad; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria. La Ley Orgánica de Educación en Venezuela establece en su articulo 3º: “La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana”.

Critica de la resolución 058:
¿Qué es la resolución 058? Es una resolución (No un articulo) mediante el cual se establece la normativa y procedimiento para el funcionamiento del consejo educativo.

¿Cuando salió la resolución 058? La resolución 058 fue promulgada por el Ministerio de Educación el 16 de octubre del 2012, es decir tiene más de un año de vigencia.

¿Se trata de una nueva Ley de Educación? La Ley  Orgánica de Educación no está por aprobarse en la AN. Fue aplicada en Gaceta Oficial el 15 de agosto del 2009. Es falso que este en discusión una nueva ley, explica “Lo que si es cierto es que la AN está en deuda con leyes y reglamentos complementarios como la Ley de Educación Básica y la ley del ejercicio de la profesión docente entre otras.

Bueno esta se caracteriza principalmente de un nuevo estado educativo el “Estado Docente” el cual representa un cambio radical a lo que se planteaba en la educación anteriormente por que este se centra en la eliminación de la holgura que presentaba el docente a la hora de la aplicación de evaluaciones entre otros procesos educativos.
Otro punto igual de importante que el anterior es la creación del Consejo Educativo el cual es una instancia ejecutiva de carácter social y democrático el cual es responsable de las políticas implementadas por las instituciones tanto dentro como fuera de las instalaciones.
Ustedes se preguntaran cuales son los principios de estos consejos educativos bueno entre muchos podemos resaltar: La democracia participativa, la igualdad, libertad y lealtad a la patria. La constitución será de todas las personas vinculadas a la institución desde padres y representantes hasta personal obrero y por supuesto la masa estudiantil desde educación inicial hasta educción media y también podrán formar parte de estos voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones y centros educativos.
La comunidad educativa estará formada por distintos comités en la U.E.P “Tulio Febres Cordero” estará formada por 11 entre los cuales podemos encontrar: E de madres, padres, representantes y responsables, el Académico, defensoría escolar y el interinstitucional entre otros. Este ultimo encargado  de  ser mediador entre la comunidad y la institución.
Las funciones principales del Consejo Educativo son:
1.- Participar en la creación de P.I.C
2.- Articular, integrar y coordinar de manera intra e interinstitucional.
3.- Elaborar y ejecutar acuerdos de convivencia escolar.
4.- Organizar el voluntariado social.
5.- Sistematizar, socializar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión educativa.
6.- Convocar y coordinar asambleas de voceras y voceros.
7.- Contribuir  con la gestión escolar en cuanto a la calidad de los servicios educativos que prestan la institución.
8.- Coordinar esfuerzos entre las y los colectivos.
9.- Presentar trimestralmente ante la Asamblea Escolar de la nueva Comunidad Educativa el informe de los avances y resultados.

Angie Materano

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
La concesión que posee en la actualidad nuestro país con relación a la educación, es un derecho sagrado que todos y todas deben gozar, comprendiendo este derecho y deber humano de todos los Venezolanos. Por tal razón en la consulta nacional para la calidad educativa aborda esas características y objetivos que debe poseer la educación elemental, ya que es de gran importancia mejorar y trasformar con objetividad la formación académica, debido a que esta debe tener como finalidad que la educación básica posea elementos formadores no solo para la vida, sino para una mejor preparación profesional, debido a esto en la educación básica, deberá tener de manera obligatoria materias o cursos electivos a los ayuden a formar o afianzar sus intereses respecto a la carrera técnica que deseen ejercer como profesionales ayudándolos a descubrir si son aptos para dicha escogencia; por tal razón la educación media general debe presentar elementos que contribuyan para la mejor preparación académica que los forje para el futuro el cual en esta evolución tecnológica y futurista que presenta el mundo los venezolanos (as) que son egresados de la educación media deben estar capacitados para enfrentar una nueva etapa académica, como lo es el estudio universitario el cual lo preparara como profesional y los ayuda a forjar el futuro de la patria, mientras la preparación media sea más acorde a sus aspiraciones profesionales esto podrá contribuir a que los egresados del nivel universitario, sean individuos que puedan estar seguros que sus aspiraciones y desarrollo académico, acorde con sus ambiciones profesionales y no se convierta en una mala decisión la carrera universitaria que escogieron para estudiar, por tal razón es de gran importancia incluir en esa educación media cursos de su elección que los ayuden a conocer un poco acerca de esa carrera que anhelan ejercer y estas  los ayuden obtener créditos adicionales pudiendo  optar  por un cupo universitario en la carrera que ansíen o deseen prepararse

Critica de la resolución 058:
Dicha resolución como modelo organizacional es una buena herramienta para lograr que las instituciones educativas se establezcan de una manera más participativa, donde todos aquellos que hacen vida y deseen involucrarse en las instituciones, puedan participar de un modo que pueda construir unos centros educativos con el  mejor funcionamiento, ya que todas estas personas que deseen hacer vida en los concejos educativos tendrán el deber de velar para por el buen desarrollo de los mismos, por tal razón en esta resolución se plantea las lineamentos y los procedimientos para organizar el consejo educativo, siendo importante para los padres, madres, representantes, responsables,  consejos comunales , que contribuyan para el mejoramiento y el buen desarrollo de las instituciones. Esta organización institucional ostenta ser la que ayude a formar las nuevas ciudadanas y ciudadanos con una educación integral de calidad. La resolución 058 como agente organizacional de las necesidades de las instituciones educativas se convierte en un buen modelo para una organización eficaz de los planteles educativos, pero es importante destacar que se otorga en esta resolución, atribuciones a entes y organizaciones que tal vez no posean la preparación ni el conocimiento para tomar algunas decisiones referentes a lo educativo.
 Esta resolución involucra a todos las personas que hacen vida en los planteles educativos, las cuales pueden y deben participar en los comités. En la  comisión de contraloría social no solo participan un vocero de cada comité sino también los voceros del consejo comunal así no participen en algún otro comité sus integrantes son los encargados de fiscalizar no solo el buen funcionamiento de los demás comités sino también evaluar los planes y proyectos educativos, ¿será que todas las personas que integran este tan importante comité poseen los conocimientos necesarios para evaluar proyectos pedagógicos?  También surge otra interrogante ¿es posibles que los integrantes de dicho comité conozcan las necesidades académicas de cada grupo o grado? De esta manera pueden existir muchas otras interrogantes respecto al funcionamiento, las acciones u otros componentes que puedan afectar e influir en los planes y proyectos pedagógicos de cada ambiente de aprendizaje, que tal vez no pueda ser del conocimiento de los integrantes de dicho comité y no pueda ser evaluado con toda la objetividad necesaria para  valorar los proyectos pedagógicos.
Resuena en mi mente como un eco, la frase final del primer párrafo de los objetivos de las normas y  la frase final  de la definición del consejo educativo, artículo 3, la cual es la siguiente “fundamentada  en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar”. Para lograr comprender un poco mejor estas palabras, según el diccionario de la real academia española definen “doctrina: Instruir a alguien en el conocimiento o enseñanzas de una doctrina, inculcarle determinadas ideas o creencias”. También encontramos en el diccionario de la lengua española otra definición  “Doctrina: Conjunto de creencias defendidas por un grupo: doctrina liberal”. Wikipedia, la enciclopedia libre define “Doctrina (del latín doctrina) es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones. Pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento”
Basándonos en estas definiciones se podría concluir que doctrina es esa instrucción que donde se infunden ideas o dogmas las cuales son preservadas por un grupo de personas. En Venezuela el currículo de Educación Inicial (2005) enuncia de la siguiente manera “El currículo de Educación Preescolar (1986) plantea que el niño y la niña son el centro y autores de su propio aprendizaje, con atención a las peculiaridades individuales y el respeto como seres únicos dentro de un contexto familiar y comunitario. Además, el currículo es conceptualizado como sistema humano integral, activo, abierto en el cual todos sus elementos interactúan. En tal sentido, se consideran como elementos fundamentales del proceso educativo: los niños y niñas, los(as) docentes, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad”. En el currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana (2007) expresa así “Es por ello, que el presente documento busca ofrecer a los maestros y maestras del país algunas orientaciones que les permitirán guiar la práctica educativa, a fin de favorecer las potencialidades de los niños y las niñas; orientaciones centradas en el respeto a la condición humana, desde una perspectiva social en la cual se les concibe como actores activos de sus experiencias, en relación a su contexto sociocultural y en equilibrio con los elementos de afectividad e inteligencia, a través de lo lúdico y en corresponsabilidad con su entorno.  Expresado por el currículo de Educación Inicial orienta al docente es guía, ayuda a potenciar el aprendizaje, el niño o niña protagonistas de su propio aprendizaje como ser individual como tal respetando su pensamiento y el entorno social donde se desarrolla, por tal motivo el docente no es un adoctrinador ni el niño y niña no se debe adoctrinar sino que ellos son seres integrales con ideas y pensamientos únicos que deben ser guiados logrando fortaleza su ser integral.
La resolución 058 posee aspectos positivos en cuanto a su organización, pero también tiene aspectos negativos que no ayuda a construir una educación acorde con el momento que se vive en el mundo el pensamiento creativo, innovador son los que marcan la pautas para el desarrollo de una nación, por lo tanto no se debe fomentar el adoctrinamiento ya que en este siglo tiene un tilde negativo que se refiere al lavado de cerebro o la reeducación que no es en ningún momento positivo para ningún país, sino más bien se debe seguir potenciando, fortaleciendo y viendo al individuo como un ser garante de su propio aprendizaje con libertad de pensamiento, esto es lo que se desea en Venezuela

Crixia Amaro

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
El estado venezolano, en los últimos a los a dado particular importancia al proceso educativo venezolano. El cual puede reconocerse a través de diferentes decisiones políticas como lo son la creación de diferentes misiones.
El elemento cuantitativo es importante, ahora bien surge la necesidad de darle importancia al elemento cualitativo.
Con fecha de marzo del año en curso, el ministro del poder popular para la educación Héctor Rodríguez Castro hace publico Toda la sociedad esta invitada a participar activamente en el debate nacional queremos escuchar todas las opiniones, pareceres,  enfoques sobre la educación en Venezuela para mejorar su calidad”  por tal motivo se crea un concejo asesor, y como mandato una consulta dirigida a la mas amplia discusión acerca la educación que queremos y a la búsqueda de elementos comunes que nos permitan avanzar hacia una educación de mayor calidad en el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa y profundamente democrática.
Caracterizando esta consulta los principios de la participación, la integridad, la transparencia y la corresponsabilidad, además de un marco ético y legal, así como la propuesta de los temas para la consulta nacional actualmente una vez definido el plan de acción que pretende:
1.- Elaborar un diagnostico general, sobre diferentes dimensiones del subsistema de educación básica en todos sus niveles y modalidades.
2.- Surgir un pliego se recomendaciones para que el órgano rector en materia de educación pueda diseñar la política publica educativa.
3.- Sugerir  medidas inmediatas al órgano rector educativas.
Los sectores a consultar son educadores de todos niveles, escuelas universitarias de educación, trabajadores académicos, jefes de zona educativa, directores de escuela, madres, padres, representantes, gremios asociaciones privadas dedicadas a la educación, movimientos  sociales cuyas practicas están asociadas a la educación.
El proceso de consulta se encuentra en pleno desarrollo y es motivo de discusión pública en los medios de educación y su implementación puede arrojar grandes beneficios a la educación básica. Siempre y cuando se aborde la consulta de la mejor manera

Critica de la resolución 058:
La resolución 058 relacionada con la creación de los “Concejos Educativos”, promulgada en caracas el 16/10/2012, por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación, además del sustento jurídico como la constitución R.B.VZLA, Ley orgánica de la administración publica, Ley orgánica de procedimientos administrativo, Ley orgánica de Educación (LOE), Ley orgánica de los concejos  comunales, Ley orgánica de las comunales, Ley orgánica de las comunas, LOPNA y otras Ley. Y, cuyos objetivos es “Democratizar la gestión escolar” con base en el modelo socio-político de la democracia participativa y protagónica; es una resolución muy polémica a nivel nacional.
1.- Porqué algunos sectores de la sociedad plantea que lleva implícito un proceso de adoctrinamiento socio-político único.
2.- Porqué reduce, a criterio de algunos, la autoridad constituida en los centros de educación públicos y privados desde el nivel de inicial a media genera.
3.- Otros alegan, e independientemente de la voluntad de sus autores, no se corresponde su aplicabilidad con la  realidad nacional.
4.- Algunos sectores consideran que la inclusión de criterios como poder popular, cambió en las relaciones sociales en la producción, construcción del gobierno  comunitario, el nuevo modelo de sociedad socialista, proyecto de Educación Integral comunitario (PEIC) no deben ser alcanzado por la vía del adoctrinamiento político a nivel de la Educación Inicial, medio general y media técnica.
5.- Los concejos educativos concebidos como la definen la resolución 058, son órganos reivindicativos de la participación y el protagonismo por el derecho a una mejor educación.

domingo, 4 de mayo de 2014

Doris Colombo

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
Debemos tener en cuenta que todos y cada uno de los temas propuestos de la consulta nacional por la calidad educativa son muy importantes, pero a mi parecer considero que para lograr una calidad educativa en la educación se debe considerar el perfil del docente desde el ingreso a la formación de su carrera, comenzando por los criterios de ingreso establecidos por el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Si bien es cierto, para estudiar la carrera de medicina los criterios de ingreso a las universidades son muy exigentes tanto por el CNU así como también por los procesos internos de admisión; ya que el médico será el responsable de salvar vidas, de la misma manera el docente es el responsable de la formación integral de los niños y niñas los cuales serán los futuros profesionales de relevo en las distintas aéreas y ciencias,  debe ser un profesional con aptitudes y valores humanos entre estos  la ética, la moral y otros, pues también debe tener vocación en la profesión docente más que sus intereses individuales finalmente el resultado o producto será la formación del niño o niña quienes son el factor principal en el proceso educativo del nuevo hombre para servirle a la sociedad o país.

Para que la educación sea de calidad se debería de exigir más utilizando filtros que muestren como resultado la vocación y el amor por su carrera en la cual se va a formar y una vez que ya sea admitido para iniciar estudios en la carrera de educación, exigir más durante el proceso de aprendizaje el cual debería medirse de manera individual así como también en la vinculación en un ambiente de educación.

Critica de la resolución 058:
Debido a la falta de comunicación del ministerio del poder popular para la educación hacia el pueblo Venezolano desde el mismo momento en que fué creada la resolución 058 sobre el Consejo Educativo  antes de darle curso a  su aprobación, se debió realizar mediante una campaña bien extensa para que toda la población en general conociera a profundidad el objetivo principal de la creación de la misma y  los comité que la conforman, en virtud de que los padres y representantes como principales interesados en conocer  todo lo relacionado al proceso educativo en el cual  está siendo formado sus hijos e hijas, esta información pudo haberse transmitido por los diferentes medios de comunicación masiva y que se dediquen y limiten solo a impartir la información veraz, debido a que por la falta de conocimiento se han dedicado a emitir matrices de opinión muy alejadas a la realidad modificando la esencia fundamental de la misma; trayendo como consecuencia la tergiversación de la información ocasionando inquietudes o disgustos a una parte de la población Venezolana.

Dileydys Flores

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
No dudo que existe consenso en que la educación venezolana debe reformarse hacia una educación universal y de calidad. Entender ese cambio dentro del marco constitucional y de los derechos humanos aplicables es el reto que tenemos por delante. Mas sin embargo; La consulta nacional en el tema IX: “La participación de la familia, la comunidad, los niños, niñas y adolescentes en la gestión educativa En el marco del derecho a la participación en los asuntos públicos, reconocido en nuestra Constitución y demás leyes de la República, la familia, las comunidades y los sujetos principales del proceso educativo (los niños, niñas y adolescentes) tienen la potestad y el deber de involucrarse en todas las fases del proceso educativo, asumiendo distintos niveles de corresponsabilidad junto a las y los docentes, directivas y directivos y autoridades superiores del Estado. Así también las y los trabajadores administrativos y las y los obreros están llamados a participar” en mi opinión, La consulta en su tema IX Pretende cambios no sólo trascendentales, sino inconstitucionales e incompatibles con la educación de una sociedad democrática. En especial, se trata de cambios que desconocen el derecho preferente de los padres a la educación de sus hijos. La educación de los niños no es corresponsabilidad de varios sujetos. Es un derecho preferente de los padres. En otras palabras: quienes tienen el derecho a educar a sus hijos son la madre y el padre. No es, en absoluto, un “derecho compartido” con la comunidad ni con el Ejecutivo. Mucho menos es una educación que sólo puede orientarse a promover el modelo socialista, como éste es definido en el Plan de la Patria.

Critica de la resolución 058:
La 058 viene a formar parte de este conjunto de herramientas e insumos que el Gobierno ha estado propiciando para mejorar la calidad educativa que por su parte es considerable e importante que se aplique en Las instituciones ya que así las mismas podrán conocer  las potencialidades y problemáticas que existen en su comunidad y podrán participar activamente con ellos, también busca involucrar la participación y la responsabilidad de todos aquellas personas que contribuyen en la institución (los estudiantes, docentes, padres, madres, representantes, directivos, administrativos y obreros) 

Nahomi Giangregorio

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
Tema V.- Podríamos decir que el desempeño académico en las instituciones educativas es muy importante ya que sin un buen desempeño académico no se cumpliría con los objetivos planteados en la ley orgánica de la educación, y pues debemos cumplir con todo lo escrito en la ley porque para eso existen para cumplirlas.

Critica de la resolución 058:
La revolución 058  establece la normativa y procedimiento tanto en aspectos curriculares como administrativos para el funcionamiento del consejo educativo, con la prerrogativa implícita e impuesta subjetivamente de los preceptos e ideales socialistas.

La publicación de esta resolución ha sido extemporánea e improvisada, con contenidos imprecisos que repercuten negativamente en la gestión escolar y en consecuencia en la calidad  de la educación ofrecida a los niños, niñas y adolescentes. Esta resolución si bien no viola el derecho a la educación puede abrir espacios para la politización creando una estructura institucional inclinada hacia un desarrollo aun mayor del poder popular cuyo interés fundamental es contribuir las bases de la sociedad socialista lo cual no se puede permitir bajo ningún concepto, ya que se atenta contra el necesario pluralismo que garantiza una educación de calidad y con libertad académica tanto para los docentes como para los alumnos.

Marian Chavez

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
Tema IX.- La participación de la familia, la comunidad, los niños, niñas y adolescentes en la gestión educativa
Es de gran importancia esta consulta porque dará a conocer le realidad educativa, ahora bien en cuanto a la participación de la familia, comunidad, los niños, niñas y adolescentes en la gestión educativa, considero que es de vital importancia puesto que como lo establecen las leyes, el derecho a la participación, el derecho a la educación, para formar así ciudadanos integrales, esta consulta permitirá involucrar a la comunidad y familia en el proceso educativo para que este se desarrolle de manera más significativa, cabe destacar que todos los actores responsables dentro de un plantel educativo es tan llamados a participar y así se espera obtener resultados satisfactorios con el fin de una mejor y poder así transformar la calidad educativa. 

Critica de la resolución 058:
El consejo educativo es la instancia ejecutiva, de carácter social, democrático, responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas educativas en articulación inter e interinstitucional y con otros organizadores sociales en las instituciones educativas. Ella es concebida como el conjunto de colectivos sociales vinculados con los centros educativos en el marco constitucional y en las competencia del estado docente. Sus integrantes actuaran en el proceso educativo de acuerdo con lo establecido en las leyes que rijan el Sistema Educativo Venezolano. Esta Resolución fue creada con la finalidad de organizar comisiones educativas, es por ello que se estructuro una diversidad de comités, como lo es el de estudiantes, docentes, directivos, padres, representantes y otros que se consideran pertinentes, cada una de estas organizaciones ya mencionadas tendrán su vocería en el consejo educativo, ya que cada una de estas será protagonista, por ende podrá participar directamente en la gestión escolar y en la toma de decisiones en cada ámbito educativo, es de gran importancia señalas, que dicha resolución también hace énfasis, a la hora de solucionar problemas que se presentan en cada institución; si nos vamos mas allá de los muros del recinto escolar, por tal razón cada comité tendrá una participación activa y colectiva en cada ámbito.

Yennimar Cauro

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
La consulta está dirigida a la más amplia discusión, a cerca de la educación que queremos y a la búsqueda de elementos en común que nos permitan avanzar en una educación de calidad en el marco de la constitución de una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa y profundamente democrática está enmarcado tanto en lo ético como lo legal, basándose en diferenciar  principios como lo son: la planificación, la igualdad, la transparencia y la corresponsabilidad.
Ahora bien entre los temas propuestos daré una crítica constructiva del tema número VIII, (La importancia de la vinculación de los centros educativos con la comunidad)

Este tema propuesto tiene mucha importancia, debido que a través de esta vinculación de los centros educacionales con la comunidad, se podrá conocer sus problemáticas en materia educativa y de otras índoles y poder contribuir en la solución, conociendo a nuestros futuros estudiantes y su entorno familiar brindándoles mejor calidad educativa y contribuyendo a sacar a estas personas del ocio e incorporarlos en nuestras aulas de clase, es por tal que yo considero que este tema propuesto debe consolidarse, ya que estos temas propuestos  nos serán  de gran  ayuda para conllevar a la sociedad a una mejora educativa, social  y de calidad.

Critica de la resolución 058:
En una opinión personal estoy de acuerdo con esta resolución, ya que la misma plantea la creación de comités en los cuales participaran estudiantes, docentes, directivos, padres y representantes, entre otros. Pero como todo planteamiento tiene sus ventajas y sus desventajas.
Una de las ventajas es que todos los comités serán protagonistas, ya que participaran en las actividades y toma de decisiones. Las instituciones podrán conocer la comunidad y sus problemáticas participando activamente con ellos y conociendo a sus futuros estudiantes, ya que no es concebible que un docente no conozca el entorno donde se desarrolla su estudiante.
Desde mi perspectiva pienso que una de sus desventajas es que la comunidad contribuya a la toma de decisiones académicas como por ejemplo, en  “los proyectos comunitarios”, en estos la comunidad es la que tiene la mayor fuerza en la nota final del estudiante.
Para finalizar mi crítica constructiva considero que la resolución tiene muy buenos planteamientos, pero debe seguir siendo evaluada la participación de la comunidad en las actividades académicas.

Estefany Sanchez

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
Es un proyecto dado por el gobierno actual, que considero que si se aplica en las instituciones Educativas dará resultados eficaces, lo que se quiere con la aplicación de la misma es encontrar el punto clave para de esta manera transformar, cambiar e innovar la Educación para avanzar y tener una mejor calidad educativa, tomando en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, del personal directivo, obrero y administrativo y demás involucrados en el proceso Educativo, para transformar la educación en nuestro País, y que de esta manera sea eficiente, transparente, participativa y comprometida para avanzar en pro de mejorar la calidad de nuestros Sistema Educativo. Esto le va a permitir a las Instituciones saber en que aspectos deben profundizar para así tener un buen funcionamiento, todo esto a través de 10 temas propuestos que abarcan cada una de las necesidades y realidades Educativas que esta viviendo nuestro País en la actualidad. Sin duda alguna un proyecto eficiente que desde mi perspectiva dará muy buenos resultados que nos permitirá avanzar y transformar nuestra Educación.

Critica de la resolución 058:
En mi opinión personal, considero que la resolución 058 es una propuesta que si debe aplicarse en las instituciones, su fin garantizar el desarrollo y defensa de una educación integral, permanente y de calidad para todos(as) a través del desarrollo de los valores que se vinculan con lo que es el desarrollo de la personalidad humana; lo que busca es la participación, responsabilidad, corresponsabilidad, liderazgo, compromiso y calidad de todos los actores principales que están involucrados en el proceso educativo, para así fortalecer un cambio desde el personal directivo, obrero, administrativo, padres y representantes y los consejos comunales a través de su participación con la conformación de los comités para trabajar en unidad y tener así una mejor calidad educativa. La invitación es para todos(as) los ciudadanos(as), a estudiar, analizar y apropiarnos de esta resolución como una propuesta auténticamente venezolana que ha surgido de las necesidades reales de nuestro Sistema Educativo, para generar las transformaciones necesarias en pro de nuestro beneficio para mejorar la calidad de Educación que tiene nuestro País. Considero que" tenemos que abrirnos a los cambios siempre y cuando estos sean para beneficiarnos, la sociedad es dinámica y las generaciones actuales demandan transformar nuestras realidades". Si así lo hacemos daremos pie a un cambio que nos va a beneficiar a todos y cada uno de los venezolanos.

Sara Romero

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
Aquí pretenden que el estudiante opine sobre cómo quiere que sea su educación, en primera parte no está mal, porque los protagonistas de la educación son los estudiantes, y para hacer más significativa su educación debemos basarnos en sus necesidades e intereses, el problema de la consulta es que harán con los resultados de la encuesta quien me asegura  que esas respuestas se van a evaluar que serán registradas y revisadas que la muestra de la población será imparcial.   

Critica de la resolución 058:
No se puede hablar de una educación libre mientras se esté intentando implementar  este tipo de enseñanza  en las  escuelas además las escuelas  no son  para hacer política, es para educar a los niños por lo tanto es inconstitucional la enseñanza del plan de la patria en los colegios y escuelas  ya que contradice el art 102. En el 2008 ya se hizo la consulta a los docentes y directores de los planteles y nada de lo planteado fue tomado en cuenta. Los libros están basados en un 80% en editoriales cubanas y eso lo pueden comprobar en sus bibliografías  los libros tienen mucho contenido de propaganda política lo cual viola el art 12 de la ley de educación 

sábado, 3 de mayo de 2014

Yohannys Montes

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
La carrera profesional de las y los trabajadores académicos y de apoyo: ¿Cuál debe ser el perfil de una persona que pretenda ejercer funciones docentes en Venezuela?, ¿Cuáles deberían ser los criterios y mecanismos de ingreso y ascenso en la carrera docente? Y ¿Cuáles deben ser las dimensiones y los mecanismos de un sistema de formación permanente de las y los docentes en todos sus niveles y modalidades? Esta es una de las preguntas que aparecen en la consulta sobre la calidad educativa y es muy importante ya que se refiere al perfil que debe tener la persona encargada de la educación de los niños y niñas del país.  El docente debe facilitar el aprendizaje, en un ejercicio de poder interpersonal en el aula, de liderazgo, es decir, que posea la capacidad de modelaje ante los educandos, así como fomentar la creatividad, es por esto que el docente debe desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes para conseguir un verdadero aprendizaje significativo, esos conjuntos son: pensar, crear, diseñar, resolver y comunicar, todo esto con la finalidad de trabajar, estudiar y construir visiones en equipos, autoevaluarse, compromiso y el compartir. El docente no puede ser solo la persona que hable en el aula o la única que tenga el poder en el aula, también debe ser aquella que permita a sus estudiantes expresar sus ideas sin temor alguno y lograr la interacción entre todos en el aula.

Es por ello que el educador debe tener y/o adquirir aquellos conocimientos, destrezas y habilidades tanto en lo personal, ocupacional, es decir un perfil para desarrollar eficientemente el objetivo de formar a un individuo integral. Amor y cariño a su trabajo en donde debe realizar su labor, no como una actividad cotidiana y rutinaria, sino como una continua vivencia y experiencia renovadora, de lo contrario se convierte en un “tormento” para cualquiera, en donde lejos de enriquecer y hacer crecer a las personas, los empobrece y las dirige hacia la única recompensa que les queda: la satisfacción monetaria.
Debido a que anteriormente, los docentes no tenían amor a su trabajo y algunos de ellos hasta maltrataban a los estudiantes, esto se debía a que no todos recibían la educación adecuada para formar a los niños y solo lo tomaban como un trabajo más.

Critica de la resolución 058:
La resolución ha sido un instrumento jurídico de mucha polémica, ya que para muchos educadores y demás actores involucrados en la educación, les ha parecido que fue de una forma arbitraria su promulgación. Pero para lograr comprender de qué se trata esta resolución es de suma importancia estudiarla muy a fondo.
Esta resolución busca involucrar a todos los actores educativos en un consejo educativo, con la finalidad de que todos participen en la puesta en marcha de las políticas públicas en los planteles educativos y sus alrededores. Pero para que esto se pueda lograr es necesario crear parámetros que se vayan cumpliendo en orden para obtener el éxito esperado. Dentro de estos parámetros se puede decir que es necesario  crear  las  condiciones más favorables  para aprehender la Resolución 058, esto puede ser mediante mesas de trabajo y discusión con los Directores, Docentes, Empleados, Obreros, Madres, Padres,  Representantes, Responsables, Estudiantes y Voceros del o los Consejos Comunales que funcionan en el entorno que rodea la Institución Educativa, con el fin de descubrir las bondades de la Resolución, de esta manera comprenderla en toda su extensión, luego de conocer todo lo referente a la Resolución se convoca a una asamblea para así elegir el consejo estudiantil, esto se regirá según lo establecido en el artículo 7 de dicha Resolución. Luego se procede a registrar este consejo como lo dice el artículo 6. Estos consejos son tan importantes que si dentro de la comunidad donde se encuentra la institución no se encuentra conformado un consejo comunal el consejo educativo puede promover su organización. 

Dalimar Guedez

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
Tema VIII.-Me parece muy interesante este punto porque en mi opinión es de suma importancia que las instituciones educativas tengan vinculación con la comunidad y se interesen por la educación de los niños, niñas y adolescentes. Por la cultura y el mejoramiento de condiciones de vida de la familia de cada estudiante.


Critica de la resolución 058:
En mi opinión estoy en acuerdo con los consejos educativos ya que me parece de suma importancia que se involucren los estudiantes, docentes, padres, madres, representantes, directivos, administrativos y obreros  y tengan la oportunidad de tomar decisiones y establecer los necesarios nexos comunicantes entre las escuelas o liceos y en la localidad donde se encuentran para la formación de nueva ciudadanía y la solución de los problemas que aquejan a cada institución

Osmary Mejias

Critica sobre la consulta para la calidad educativa:
Tema VIII.- La  importancia de la vinculación de los centros educativos con la comunidad
Este punto es un desafío para cada centro educativo ya que debemos conocer la relación idónea entre el centro educativo padres o representantes y la comunidad la cual debe ser una relación armoniosa y equilibrada ya que trataran temas con diversas problemáticas y debe ser superado con éxito dándole valor e importancia a la misma destacando la importancia en cuanto el papel que juega la sociedad que rodea el centro educativo y los factores que los conforman siendo de gran interés para el desarrollo de las futuras generaciones de la sociedad


Critica de la resolución 058:
Promueve o propone algunos canales de participación a los actores de la educación: padres, docentes, obreros  y administrativos lo que indican que pueden participar diferentes comités lo cual es bueno para la organización y apoyo a la gestión escolar delimitando funciones, reconocimientos y respeto a la parte pedagógica, docentes, administrativos y dirección escolar.
La Resolución también da oportunidades a que haya lazos comunitarios entre la escuela y la comunidad donde se encuentra funcionando.

Esta resolución lo que busca es democratizar la gestión escolar como modelo sociopolítico de la democracia participativa y protagónica